Centro de Estudios Estratégicos de Cultura Digital y Telmex Media Lab
(Programa de Trabajo)

Objetivos: Cerrando la brecha digital

Nos encontramos en el umbral de una nueva era: la era digital. Como durante y después de la revolución industrial, en esta nueva era la innovación tecnológica en las comunicaciones ha producido profundas transformaciones en la economía del conocimiento, impulsada por las telecomunicaciones, la tecnología de información, Internet y el comercio y el comercio electrónico, se ha convertido en un elemento clave de crecimiento y productividad, propiciando nuevos niveles de prosperidad nunca antes alcanzados. Sin embargo, en los países subdesarrollados donde la revolución digital no ha ocurrido una preocupante brecha digital está en aumento de tal forma que las personas en condiciones desfavorables en países en vías de desarrollo se están quedando cada vez más a la zaga de esta nueva era de desarrollo social y económico. Hoy en día “la brecha digital” es ya un fenómeno global que amenaza con dejar fuera de la era digital a una gran parte de la población del mundo. Al mismo tiempo, esta brecha real y creciente entre “los que tienen” y “los que no tienen” acceso a la tecnología y a la información, en los países subdesarrollados se convierte en el problema de desigualdad social más importante de esta nueva era.

Se estima que en México actualmente existen todavía alrededor de diez millones de adultos analfabetos, con cerca de dos a tres veces ese número de personas que serían consideradas “analfabetas tecnológicos” es decir sin ningún acceso ni conocimiento de la tecnología digital. Otro tanto de la población tiene un acceso limitado a estas tecnologías pero carecen de los conocimientos y las habilidades necesarias para aprovecharlas adecuadamente. A pesar de ello, el uso de nuevas tecnologías de comunicaciones e información continúa expandiéndose exponencialmente en le mundo y proporciona, a quienes tienen acceso, conocimiento y habilidades, oportunidades de prosperar en lo económico y lo educativo.

En un esfuerzo por ayudar a disminuir esta brecha que se incremente rápidamente en México y en América Latina, el Centro Estratégico de Estudios de Cultura Digital (CEECD) en México y el Telmex Lab en el Media Lab del MIT han sido creados para ser catalizadores importantes de los esfuerzos por transferir a nuestro país tecnología y conocimientos digitales y para aprovechar efectivamente las ventajas de la nueva era de la información en beneficios de todos los mexicanos y especialmente de la población que actualmente está siendo afectada por la brecha digital.

En este sentido los objetivos del CEECD y el Telmex Lab se enfocarán en:

  1. la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de información adecuadas a la realidad económica y social de América Latina,
  2. la Formación de especialistas en el desarrollo y aplicaciones de estas tecnologías y,
  3. la transferencia de tecnología y conocimientos digitales del mundo desarrollado al subdesarrollado,
  4. en difundir la Cultura Digital y educar a personas en condiciones desfavorables o marginados en México y en América Latina con la finalidad de mejorar sus habilidades de alfabetización tecnológica como una forma de participar en el nuevo mercado económico electrónico y de información global, mejorando con ello sus niveles de educación y sus estándares de vida.

Para asegurar el éxito, el CEECD y el Telmex Lab. Se apegarán a un número de principios básicos que guiarán sus actividades:

Descripción Operativa: Plan a Cinco Años

El CEECD y el Telmex Lab estan concebidos para seguir un plan a cinco años con cuatro programas fundamentales:

  1. Innovación y transferencia de tecnología, así como la formación y el apoyo a investigadores y desarrolladores de tecnología digital y sus aplicaciones. Tanto en el Telmex Lab en MIT a través de las Telmex Fellowships, como en el CEECD a través de las becas de la Fundación Telmex. Así como a través de los certámenes y los concursos de oposición organizados por el CEECD y el Telmex Lab. en MIT, se seleccionarán los individuos y los proyectos idóneos para la realización de los objetivos de innovación tecnológica de estos centros. Serán prioritarios los individuos o proyectos que contribuyan a la innovación tecnológica en nuestros países o a la transferencia de tecnologías adecuadas a nuestro contexto económico y social.
  2. Desarrollo de herramientas digitales para la alfabetización tecnológica y la capacitación de profesores y Multiplicadores. Un objetivo clave de Telmex Lab y el CEECD es crear herramientas para profesores y multiplicadores que combinen la Internet con componentes de multimedia y educativos que permitan el desarrollo e intercambio de materiales educativos y de difusión. El CEECD en México utilizará varios recursos existentes, por ejemplo: la infraestructura de Inttelmex, el Telmex Lab, El Media Lab. de MIT y las alianzas con Universidades, Tecnológicos y Escuelas, así como las herramientas multimedia de educación a distancia, disponibles vía CD-ROM y la Internet. El Telmex Lab y el CEECD también proporcionarían nuevas herramientas para permitir a los profesores y multiplicadores crear e intercambiar materias de enseñanza, administrar escuelas y educación a distancia, difundir información útil, así como colaborar en comunidades educativas y de difusión dentro de la Internet.
  3. Desarrollo de Centros Regionales de Información Digital (Learning Hubs) para la Difusión de Cultura Digital, la Educación Continua y la Generación de Ingresos. El Telmex Lab y el CEECD se enfocarán en el apoyo de centros regionales de información digital (Learning Hubs) que sirvan como medios de consulta y para la educación continua a distancia por medio de accesos a tecnología de información implantadas en comunidades y con la finalidad de promover actividades de generación de ingresos basadas en conocimientos digitales.
  4. Desarrollo de soluciones digitales para el combate a la pobreza extrema y la mejora en la calidad del desarrollo humano en los sectores mas desfavorecidos de la población.

En este programa, el CEECD y el Telmex Lab utilizarán los últimos desarrollos en tecnología digital para mejorar la calidad de vida mas allá de la esfera económica y educativa abarcando, por ejemplo, la salud y la prevención de enfermedades, nutrición , incremento en la productividad agrícola , planeación de la población, información climatológica y ayuda en caso de desastres naturales. En casos, información enriquecida en contexto, precisa y oportuna puede hacer una diferencia significativa en la planeación y toma de decisiones colectivas o familiares. En términos de los desarrollos de nuevas tecnologías digitales, uno puede anticipar la creciente disponibilidad de conexiones celulares que pueden sustituir los sistemas alámbricos de comunicación obsoletos, por el uso de sistemas inteligentes como los que se desarrollan actualmente en el Mit como activación por voz, reconocimientos de patrones, ayudas audiovisualmente, etc. Con. Base en los desarrollos que se están llevando a cabo actualmente en los media Labs, uno puede también anticipar servicios de información y de noticias personalizados que filtrarán información relevante de documentos y páginas Web, y la clasificarán automáticamente para diferentes tipos de necesidades de la comunidad, simplificando y depurando la obtención en gran medida.

Sabemos que el desarrollo de México y de América Latina en la Era Digital depende la Industrialización apoyada por la innovación de tecnologías digitales propias y la adaptación de otras tecnologías digitales o de información. En este escenario, la inversión en capital humano y Social en nuestros países representa la piedra angula del proceso de crecimiento: Proveer a la mayor parte de la población el acceso a la tecnología así como la educación y conocimientos necesarios para participar activamente en la Era Digital son alternativas obligadas para mejorar simultáneamente la competitividad global de nuestros países y la equidad social.

Página principal Ligas importantes Cómo aplicar al Media Lab Envía un correo a los fellows

Última modificación de la página: 28 de noviembre de 2001.