• Login
  • Register

Work for a Member company and need a Member Portal account? Register here with your company email address.

Publication

Los sistemas GMAO y SIG como herramientas para la gestión integrada en la administración local

Jan. 1, 2011

Balsa-Barreiro, José and Ricardo Brocal. 2011. Los sistemas GMAO y SIG como herramientas para la gestión integrada en la administración local. New York (USA): United Nations of Public Administrations Network(UNPAN): 255 pages.

Abstract

 La administración local aborda diferentes elementos de la gestión del espacio: desde la gestión de residuos a la de jardines, pasando por la ordenación del tráfico. Aunque se pueden tratar como componentes diferenciados dentro de la administración local, el hecho es que todos estos componentes suceden y convergen dentro del mismo espacio. Por ello podemos ver como interactúan entre ellos, donde la modificación de uno supone cambios en los otros. No tener en cuenta este hecho supone un error dentro de la metodología empleada en la organización. Aunque, de un modo u otro, esta idea ya es conocida por las administraciones de cualquier tipo, la utilización de los SIG en la planificación de los espacios supone una gran ayuda, debido a que, por su capacidad “multidisplinar”, se adecúa perfectamente a este tipo de objetivo. Además, es especialmente relevante dentro de la administración local pues ésta trata varios aspectos de la ordenación del territorio dentro su ámbito; otras organizaciones públicas de mayor entidad territorial, que también hacen usos de los SIG, suelen estar centradas en algún aspecto de la ordenación únicamente. Por otro lado, la administración local tiene un contacto muy cercano con la realidad que debe gestionar, por lo que surge como una fuente de análisis de gran calidad, de ahí la importancia de que dicha administración tenga la posibilidad de desarrollar dicha capacidad de estudio, con el fin de poder tomar decisiones con la mayor eficacia y calidad. Es evidente la capacidad de los SIG para abordar la planificación, pero además es una eficaz herramienta para el mantenimiento: estos dos hechos ofrecen la posibilidad de un mejor aprovechamiento y un ahorro de los recursos. Aunque conseguir una gestión lo más eficiente posible ha sido siempre el objetivo de la administración, el aumento de la complejidad y del número de elementos que convergen dentro del espacio local obliga a tener un sistema que permita conocer perfectamente la ubicación y estado de cada uno de ellos. Además, se exige cada vez más una mayor calidad y eficacia en la gestión; en la actualidad son numerosos los planes que pretenden desarrollar diferentes acciones en busca de una mayor eficacia y sustentabilidad en la gestión de los recursos en cualquier ámbito territorial. Este hecho refuerza la idea de un mayor conocimiento de los recursos, y también supone tener en cuenta conceptos poco o nada considerados hasta ahora. El objetivo del presente texto ha sido exponer las ventajas de un escenario en el que se integran todos los elementos protagonistas en la gestión de los espacios locales, no sólo teniendo en cuenta los efectos secundarios de las actuaciones en cada uno de ellos, sino también estableciendo relaciones entre ellos con la ayuda de los SIG, en el que se podrían tomar decisiones de gran calidad, tanto en el cómputo general como en cada elemento del ordenamiento, junto a la posibilidad de desarrollar con gran facilidad de diferentes opciones en función de las variables preferencias o capacidades. El contexto económico actual de crisis está obligando a las administraciones locales a hacer una gestión más eficiente de sus recursos, proyectando al exterior una imagen de austeridad y transparencia. La responsabilidad de gestión municipal vincula a gobernantes y gestores con los ciudadanos y la sociedad, y se deriva de las decisiones y actos relativos a la gestión de los recursos públicos. Utilizar recursos y gestionar los servicios conforme a la legalidad vigente y de forma que se logre ofrecer el máximo valor a cambio del gasto realizado constituye el campo de la responsabilidad de la gestión. El concepto así interpretado comprendería pues, no solamente la exigencia de honradez y cumplimiento de la legalidad en la utilización de los recursos (responsabilidad legal), sino también la exigencia de una gestión eficiente y eficaz de los servicios públicos (responsabilidad gerencial). 

El empleo de metodologías y técnicas propias del mundo industrial dentro del sector público obliga a un nuevo rol y cambio de funcionar de las administraciones públicas. Los ayuntamientos cada vez se ven más obligados (entre otras estrategias) a gestionar mejor sus recursos, contener sus gastos, promocionarse más activamente,… lo que los asemeja en sus objetivos a una empresa privada. Siguiendo esta lógica deductiva, las administraciones locales han de asumir metodologías, técnicas y tecnologías propias del sector industrial, las cuales han demostrado ser herramientas de gestión muy eficientes. La puesta en práctica de una perspectiva propia de la ingeniería industrial (técnicas de mantenimiento) y de la civil en general (SIG, análisis técnico-espacial, etc.) puede suponer un nuevo reto de futuro para las administraciones locales que han pasado a convertirse básicamente en entes gestores de sus recursos. 

Related Content